La red Kiechwa satelital intercomunica a pueblos indígenas de Ecuador, Perú y de Bolivia
![](http://www.aler.org/redes/rks/img/rks.jpg)
Esta Red tiene un soporte técnico físico una combinación de diversas tecnologías: el receptor satelital, el internet, el correo electrónico, el teléfono, el fax, el FTP, computador, mínima sala de grabación y programas de audio digital.
En el equipo de producción central de la RKS está conformado por un indígena imbaya kichwa hablante y una quechua de Bolivia. Desde Norte Potosí (Bolivia) ellos hacen contacto todos los días, ya sea por teléfono o correo electrónico con las emisoras que conforman la Red alrededor de 30 emisoras en Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina (1). Con los despachos provenientes arman los programas informativos, radiorevista cultural, panel y programas especiales. Esos programas los comprimen y a través del FTP (servidor) envían a Internet de ALER. En ALER – Quito se descomprime esos audios y se los ubica en el satélite, en el satélite reciben los programas que difundirán en directo o indiferido.
El acceso a la última tecnología es una tremenda ventaja instrumental: el Internet posibilita el transporte rápido y nítido de las radios participantes hacia el centro de producción y el satélite hace llegar la programación de manera nítida y simultánea a los (re)transmisores: las radio-emisoras. Si bien esta es la razón esencial del uso de los mencionados canales, es innegable el valor simbólico que representa su uso: los quiechuas, pueblos postergados, y con el uso de la tecnología agrícola (por ejemplo) más rudimentaria del mundo, tienen acceso a tecnología de punta para comunicarse.
Visite el sitio de RKS
Labels: aginfo, bolivia, ecuador, es, indigenous_knowledge, latin_america, local_content, peru, radio, social_media
0 Comments:
Post a Comment
<< Home