01 February 2010

In India: rural inventors are driving changes

The Asia Times Online informs about Gupta's 21-year-old Honey Bee Network that has compiled an unprecedented database of 140,000 innovations created by farmers, villagers and small-town inventors. Many have no formal education or technical training. Teams of Honey Bee volunteers scout across India to hunt out local innovations, inventions and traditional knowledge practices.

The Honey Bee Network of rural and small-town inventors, academics, scientists, entrepreneurs, policymakers and volunteers gather, pool, develop and share know-how from a mass-based, much-ignored source.

Read the full article

Labels: , , , ,

23 November 2009

Using ICTs to exchange farmer experiences in Bolivia

This IICD-supported project uses ICTs to support the exchange of successful experiences related to ecological agriculture and the sustainable use of natural resources among farmer communities.

ICTs are used to disseminate information concerning a wide range of experiences, valuable knowledge and the use of innovative technologies among small farmers. Distant communities of small organic farmers can take advantage of this information. The project comprises the registration of experiences and the production and dissemination of training material based mainly on multimedia presentation tools, combining texts, digital photography, audio, video, printed material and the production of testimonial radio programmes broadcasted through rural and community radio stations.

A lesson learned: "The AGRECOL project has shown that it is possible for farmers to document their knowledge and experience themselves, provided guidance and capacity development in the use of audiovisual means is given."

Labels: , , , , , , , ,

10 November 2009

FAO and traditional knowledge

In developed and developing countries all over the world, farmers and indigenous and local communities have traditional knowledge, expertise, skills and practices related to food security and to food and agricultural production and diversity.

This report from FAO explains ways that it includes traditional and local knowledge and activities in its policies, programmes and projects.

FAO is developing innovative projects that support the use of traditional knowledge to promote rural development, gender equity, conservation of biocultural diversity, and sustainable management of agro-ecosystems, among others.

FAO is also promoting international and interdisciplinary collaboration to strengthen the interface between traditional knowledge and cutting-edge science and technology, to help maintain and enhance the world’s food and agricultural diversity and sustainability.

Labels: , , , ,

26 October 2009

Las TICs y la expansión del conocimiento indígena

Un reciente artículo en Voces Globales (Global Voices) señala que a primera vista, la relación entre el conocimiento indígena e Internet parece tensa. El conocimiento indígena proporciona una inconfundible serie de creencias, prácticas y representaciones fuertemente ligadas a un lugar; Internet se vanagloria de eliminar las fronteras y los límites.

A pesar de todas las diferencias conocidas, los sistemas del conocimiento indígena y global se han acercado bastante en la última década. Los profesionales del conocimiento indígena han empezado a utilizar los medios de comunicación para intercambiar ideas y hacer público el aprendizaje tradicional al resto del mundo.

Las TICs también aumentan el acceso a los sistemas de conocimiento indígena, especialmente en las escuelas, donde se puede incorporar este aprendizaje en las clases.

Leer el artículo completo

Labels: , , ,

11 June 2009

La red Kiechwa satelital intercomunica a pueblos indígenas de Ecuador, Perú y de Bolivia

La Red Kiechwa Satelital (RKS) es uno de los proyectos de ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Tiene la sede rotativamente que cambia cada año entre los tres países, Perú, Ecuador y Bolivia. Esta intercomunica a los pueblos «kichwas» de Ecuador, «quechuas» de Perú y de Bolivia (de la unión de las dos denominaciones, se acuñó el término kiechwa).

Esta Red tiene un soporte técnico físico una combinación de diversas tecnologías: el receptor satelital, el internet, el correo electrónico, el teléfono, el fax, el FTP, computador, mínima sala de grabación y programas de audio digital.

En el equipo de producción central de la RKS está conformado por un indígena imbaya kichwa hablante y una quechua de Bolivia. Desde Norte Potosí (Bolivia) ellos hacen contacto todos los días, ya sea por teléfono o correo electrónico con las emisoras que conforman la Red alrededor de 30 emisoras en Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina (1). Con los despachos provenientes arman los programas informativos, radiorevista cultural, panel y programas especiales. Esos programas los comprimen y a través del FTP (servidor) envían a Internet de ALER. En ALER – Quito se descomprime esos audios y se los ubica en el satélite, en el satélite reciben los programas que difundirán en directo o indiferido.

El acceso a la última tecnología es una tremenda ventaja instrumental: el Internet posibilita el transporte rápido y nítido de las radios participantes hacia el centro de producción y el satélite hace llegar la programación de manera nítida y simultánea a los (re)transmisores: las radio-emisoras. Si bien esta es la razón esencial del uso de los mencionados canales, es innegable el valor simbólico que representa su uso: los quiechuas, pueblos postergados, y con el uso de la tecnología agrícola (por ejemplo) más rudimentaria del mundo, tienen acceso a tecnología de punta para comunicarse.

Visite el sitio de RKS

Labels: , , , , , , , , ,

Internet, el arma más fuerte de la nueva resistencia indígena

La causa indígena es uno de los movimientos sociales que más ha crecido y evolucionado en los últimos años, sobre todo en América Latina donde, como sostiene Enrique Daza, "se ha extendido rápidamente dejando atrás su dispersión". En este camino ascendente, internet no se ha quedado de lado. Es más, en ocasiones, ha sido su protagonista".

Carlos Mallagaray, experto en temas de derechos humanos, recuerda que el afán por hacerse oír a través de las nuevas tecnologías de los indígenas no es nuevo. Según él, "desde los años cuarenta del siglo pasado, la radio ha sido uno de las herramientas de comunicación para las reivindicaciones y difusión de los pueblos originarios". El destaca las ventajas añadidas de internet a la difusión de este tipo de información a través de la red, que "ha permitido la posibilidad de comunicarse salvando el aislamiento geográfico" en el que suelen vivir estos pueblos. Esto ha permitido enviar alertas tempranas a todos los países del mundo para evitar "casos de biopiratería o destrucción del entorno propio las comunidades indígenas".

Por supuesto, los problemas que se encuentran no son pocos. Óscar del Álamo, analista de gobernabilidad y su consolidación a través de las nuevas tecnologías en América Latina, apunta algunos obstáculos que explicarían por qué ha tardado tanto en madurar en movimiento indígena a través de la red. En primer lugar, se refiere a "la falta de experiencia o de destreza para el uso de los ordenadores". Sencillamente, no podemos olvidar que la mayoría de los indígenas viven en situación de pobreza. A esto se le une, como señala Álamo, "la falta de acceso a las nuevas tecnologías unida a la ausencia de infraestructura necesaria", algo que no nos resulta nada difícil de imaginar.

Leer el artículo completo

Ademas:
Buscan ampliar acceso de indígenas a internet en Brasil

Labels: , , , , , ,

23 April 2008

Preserving indigenous knowledge

Indigenous peoples all over the world are today using technology to record and protect their traditional knowledge and culture. Communities are gathering details on their environments and the available food sources. They are documenting and preserving agricultural methods that have been passed down through centuries. Far from being primitive, these techniques have been tried, tested and developed to perfectly suit local conditions. It is vitally important then, that this indigenous knowledge is preserved and shared for many generations to come.

Labels: , , , , ,

22 April 2008

Préserver les connaissances autochtones

Partout dans le monde, les populations autochtones se servent de moyens technologiques pour consigner et préserver leur culture et leurs connaissances traditionnelles. Ces communautés recensent les éléments de leur environnement et les sources de denrées disponibles. Elles consignent et préservent des méthodes agricoles transmises au fil des siècles. Loin d’être primitives, ces techniques ont été testées, éprouvées et développées pour répondre parfaitement aux conditions locales.

Préserver ces connaissances autochtones pour les transmettre aux générations futures est donc un enjeu vital.

Labels: , , , , ,