13 November 2009

TICs aplicadas a la trazabilidad

Un artículo publicado por el Ministerio de Agricultura de Argentina señala que la trazabilidad consiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de un determinado producto, identificando el origen de sus componentes, la historia de los procesos aplicados al producto, la distribución y localización después de su entrega. El objetivo es poder disponer de la información del producto a lo largo de toda la cadena alimentaría.

La trazabilidad otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

El uso de las TICs permite vislumbrar nuevos temas como la trazabilidad integral y la transmisión y seguimiento en tiempo real de datos enviados a un celular o página de Internet. A su vez, la trazabilidad integral, surge una vez que conocidas las características de los suelos, los insumos aplicados, el rinde logrado y la calidad del producto.

En este tema un ejemplo, entre muchos otros, es el Proyecto TRAZ.AR, desarrollado e implementado en Argentina como un sistema integrado para la gestión de la trazabilidad de las carnes bovinas capaz de gestionar la información de toda la cadena de valor. El sistema a nivel de campo plantea la identificación mediante caravanas oficiales visuales y como complemento de la Identificación Electrónica animal a través de dispositivos de radiofrecuencia.

Cada establecimiento ganadero cuenta con un equipo portátil de captura de datos en el cual se registran todos los eventos relativos a animales individuales tales como nacimientos, movimientos, peso y sanidad, entre los principales. La información registrada, se envía a una la base de datos central donde se controlan y almacenarán los datos. Los consumidores, a través de Internet, pueden acceder a la información referente al producto que consumen.

En otro ámbito, aplicado al mundo vitivinícola la trazabilidad permite conocer los pasos de todo el proceso de elaboración del vino, apuntando a mejorar la credibilidad sobre productos de exportación, y vinculándose a la calidad, donde juegan las prácticas enológicas. En este tema en Chile se diseñó un sistema especial para la trazabilidad del vino, que fue implantado en 45 viñas.

Lea el artículo completo

Labels: , , , , , , ,

23 October 2009

Finalizó el encuentro que combinó agricultura e informática

El Primer Congreso de Agroinformática se realizó en Mar del Plata ­Buenos Aires­, al que asistieron más de 150 técnicos y profesionales del sector agroalimentario y teleinformático.

De acuerdo con los organizadores, las jornadas sirvieron como escenario para mostrar iniciativas en materia de investigación, desarrollo de TICs, tecnologías avanzadas y emergentes para la agroindustria, así como líneas de trabajo y campos de aplicación a futuro en la era tecnológica.

Trabajos presentados . . .

Labels: , , , , , ,

26 September 2009

Ventas de productos agrícolas utilizando SMS

Los mensajes de texto o SMS (de las siglas en ingles Short Message Service) tienen muchos y variados usos además de servir como alternativa económica a las llamadas de voz. Uno de ellos es el intercambio de información entre pequeños agricultores y las organizaciones que los agrupan, buscando mejorar la comercialización de sus productos agrícolas. El tema lo viene investigando Jorge Luis Alonso.

Este intercambio de información se realiza actualmente en Asia y Africa con buenos resultados y poco a poco va replicándose en América Latina. Aunque en Argentina nunca se ha realizado ya Jorge Luis le augura éxito. "El país reúne las condiciones necesarias para que el procedimiento sea rápidamente adoptado: existen 102,2 teléfonos celulares por cada 100 habitantes y el 91% de usuarios móviles de bajos recursos ha usado servicios de SMS", sostiene.

Lea el artículo completo

Labels: , , , , ,

21 September 2009

Argentina: fotografía aérea de los campos para buscar de evasores

Un artículo publicado en La Nación informa que el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, impulsa quiere filmar y fotografiar el campo mientras se siembra y cosecha.

El primer paso del eventual plan de control aéreo, se concentraría en la zona rural. Consistiría en obtener la información georreferencial de los campos, es decir, las coordenadas de cada parcela para así iniciar la pesquisa.

El pliego de licitación se encuentra ya para revisión en la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI). Incluye doce rubros: la captura y el procesamiento de imágenes, la asistencia técnica y el servicio de análisis, entre otros.

En suma, un proyecto que podría abarcar cerca de 24 millones de hectáreas -lo que equivale a la mitad de la pampa húmeda- y la captura de videos específicos por sobre 3360 hectáreas.

Labels: , , , ,

13 September 2009

Argentina: Consulta pública por Internet a productores sobre fiebre aftosa

El Senasa realizó una consulta pública por la aftosa que realiza a través de Internet mediante la cual los productores y demás actores de la ganadería pueden registrar sus opiniones sobre la propuesta de reformular una resolución que reglamenta los mecanismos de lucha contra la aftosa. Las fundaciones de lucha contra la fiebre aftosa solicitan al gobierno nacional “no innovar” el sistema y “esperar a que finalice este proceso de consulta”.

Ver artículo completo.

Labels: , , , ,

19 August 2009

Una Red Colaborativa conforma el Atlas Fitopatológico Argentino

Una herramienta diseñada para facilitar la búsqueda rápida y actualizada de patógenos y enfermedades de las especies vegetales -cultivadas y nativas- explotadas en el país está disponible en Internet. Se trata de una iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El Instituto publicó online un Atlas Fitopatológico de la Argentina, una herramienta diseñada para facilitar la búsqueda rápida y actualizada de patógenos y enfermedades de las especies vegetales cultivadas y nativas explotadas en el país.

La información contenida en el atlas, de libre acceso, está destinada a docentes, investigadores, estudiantes, viveristas, agricultores, organismos estatales y empresas afines.

El INTA, a través de la Red de Información Agropecuaria Nacional, está confeccionando un programa (software) con tecnología mejorada como soporte, en el que se incluirán Atlas adicionales referidos a “insectos dañinos a la agricultura”, y malezas. “Eventualmente la configuración básica del Atlas podría ser adaptada en campos diferentes al agrícola, como serían las patologías de animales e incluso humanas”, concluyó Nome, uno de los editores.

Leer el artículo completo

Labels: , , , , ,

01 August 2009

Habrá un sistema de alerta temprana del tiempo por sequía en la región patagónica Argentina

Como parte del programa regional de manejo sustentable de ecosistemas áridos y semiáridos para el control de la desertificación en la Patagonia, está en etapa de desarrollo el Sistema de Alerta Temprana (SAT), que relevará información, condiciones corporales de los animales y el estado de los pastizales.

El SAT integrará datos climáticos, imágenes satelitales, estado de los pastizales y la condición corporal de los animales para sugerir medidas de anticipación ante la sequía en la región. La etapa siguiente es la integración de la información en un modelo predictivo del tiempo que permita anticipar eventos como la actual prolongada sequía. Mientras tanto, se han instalado ocho estaciones de monitoreo, denominadas MARAS.

Lea el artículo completo.

Labels: , , , , ,

29 July 2009

Hacia una Biblioteca Digital Agropecuaria del INTA

Como organismo de ciencia y tecnología, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), necesita ordernar y publicar a la mayor audiencia posible sus productos.

Con una biblioteca digital se puede cumplir con este objetivo además de aumentar la disponibilidad y el acceso a los productos antes señalados.

Sin descartar las mejoras surgidas de la implementacion de Biblioteca Digital, se reconoce la importancia de subir un escalón más en la evolución, poniendo otro tipo de material digital, como videos y fotos, llegando incluso a digitalizar gran parte de la biblioteca para contribuir a la conservación del mismo.

Lea el artículo completo

Lista de trabajos presentados en la jornada de agroinformática JAIIO 2008

Labels: , , , , ,

26 July 2009

Qué es el SIDINTA? - el Sistema de Información y Documentación Agropecuaria del INTA

El SIDINTA es una red, coordinada desde el DDIB, de 53 bibliotecas de los respectivos institutos de investigación y estaciones experimentales de la institución.

El SIDINTA fue creado el 16 de junio de 1988 por disposición de la Dirección Nacional.

Sus objetivos: orientar la organización de la información bibliográfica y documental científico-técnica y socio-económica agropecuaria, contribuyendo al mantenimiento y aprovechamiento de los recursos bibliográficos, documentales y físicos existentes en las Unidades de la Institución;

Identificar, promover y difundir métodos y técnicas adecuadas para la recuperación y utilización de la información bibliográfica del sector.

Apoyar la generación y uso adecuado de bases de datos bibliográficas y estadísticas agropecuarias, procesando la información gerencial de orden institucional, destinada a aumentar la eficiencia y la acción sustantiva del INTA.

Listado de bibliotecas del INTA y otras instituciones agrícolas

Más : El Sistema de Información técnica del INTA

Labels: , , , , ,

01 June 2008

El INTA realizó un Seminario Internacional de Comunicación y Desarrollo

El miércoles 21 de noviembre (2007) se realizó el 'Seminario Internacional de Comunicación y desarrollo - Encuentros en la diversidad', organizado por el INTA.

Ante una audiencia de más de 600 personas - integrada principalmente por comunicadores, periodistas, ingenieros agrónomos, docentes, alumnos universitarios y miembros de organizaciones interesadas en la temática - destacados panelistas del ámbito nacional e internacional aportaron conceptos y experiencias en torno al abordaje de estrategias de comunicación en proyectos de desarrollo.

En el panel 'La comunicación en los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria del Cono Sur' se presentaron los modelos de comunicación utilizados en Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina.

Asimismo, los asistentes pudieron interiorizarse sobre las novedades en Investigación en Comunicación y Desarrollo.

Ingrese aquí para acceder a los audios de las disertaciones brindadas durante el encuentro.

Labels: , , , , , , ,